taquiones.net is a Fediverse instance that uses the ActivityPub protocol. In other words, users at this host can communicate with people that use software like Mastodon, Pleroma, Friendica, etc. all around the world.
This server runs the snac software and there is no automatic sign-up process.
#Pregunta gastronómica que me ronda desde hace un tiempo, elegid la opción que corresponda y/o haced RT para que responda todo el fediverso
El jengibre y el cilantro me gustan: | 1 |
El jengibre me gusta pero el cilantro, no: | 0 |
El jengibre no me gusta pero el cilantro, sí: | 0 |
El jengibre y el cilantro no me gustan: | 1 |
Closes in 5:38:49
Pregunta a los que entienden de Mac 🍎
Un iMac de 2017 con 32Gb de ram y 1Tb de disco por 500€ es caro?
Gracias por adelantado! 👍
Vengo con una nueva pregunta para escritores de fantasía, esta vez va con explicación tocha al principio para que se entienda bien:
Existe un concepto que en TV Tropes llaman «bilingual bonus» que viene a ser esos elementos en un idioma distinto al de la obra que no se traducen o subtitulan, y por tanto quedan como guiños para el que entiende el idioma en cuestión.
En el caso de la fantasía en un mundo secundario, si es para palabras o nombres no es tan problemático; yo mismo siendo adolescente decidí que el villano principal de la obra que escribía se llamaría Wraakgodin que es básicamente némesis en neerlandés.
La cosa se complica si se quiere jugar con el tropo para pequeños diálogos o frases algo más largas.
Existe la solución de usar una ideolengua, pero para ello tiene que haber textos que enseñen dicha ideolengua porque si añades elementos en dicho idioma y los traduces se pierde el punto.
La otra solución que se me ocurre sería, ya que por ejemplo cuando escribo en español lo hago no como si realmente los personajes hablaran en dicho idioma sino como si se estuviera traduciendo del idioma en cuestión; crear el «bilingual bonus» usando otro idioma real.
La pega que veo es que por una parte, empezar a usar más idiomas reales en una obra de fantasía puede pasar la idea de que realmente esos idiomas son usados en dicho mundo; por la otra, la propia elección del idioma, tanto en cuanto a cercanía al idioma usado en la obra (en este caso español) como la relación entre el trasfondo cultural de dicho idioma y la cultura de los personajes que lo usen.
Así que: ¿habéis jugado con el concepto en alguna obra? En caso de que sí, ¿cómo lo habéis solucionado?; en caso de que no, ¿cómo lo haríais?
#Pregunta #PreguntaDelDía #Literatura #Literaverso #Escritura #Escritores
Edito: solucionado. Gracias!
Seguiré publicando ésto hasta que aparezca alguien que me saque de dudas 😚
#Pregunta acerca del documental de Las llaves de la memoria, de Antonio Manuel Rodríguez.
Alguien que conozca a éste señor puede darme referencias, porque he visto un vídeo que Youtube que me ha parecido interesante y luego el p*t* algoritmo de los c*j*ones me muestra otro (de un tal Alejandro Colete Moya) que habla de los bulos del dichoso documental y ya estoy hecha un lío, y no sé dónde buscar referencias fiables.